Fecha de inicio: A CONFIRMAR
Fecha de finalización: A CONFIRMAR
Horario: martes y jueves de 19 a 22 hs.
Duración: 4 meses
Sede:
UTN - FRGP
Modalidad:
Distancia
Requisitos:
Ser mayor de 18 años.Tener dispositivo con conexión a internet.
Valor Efectivo/Transferencia:
Un pago de $40.000.-
Valor con Tarjeta:
$42.400 hasta 6 cuotas sin interés
Próximamente nuevas fechas
Adquirir las competencias y conocimientos necesarios para desempeñarse en el ámbito de la seguridad vial y/o de la investigación de accidentes e incidentes en el modo de transporte automotor, contribuyendo desde una óptica sistémica a identificar las fallas en el sistema para disminuir la ocurrencia de nuevos sucesos.
Objetivos:
Al finalizar el curso, se espera que los participantes logren:
• Conocer los orígenes del transporte automotor de pasajeros y de cargas y de la industria automotriz en general.
• Comprender la configuración y construcción del sistema de transporte automotor argentino.
• Identificar las diferentes clases de vehículos, sus características y funcionamiento.
• Reconocer los mecanismos y acciones formulados para prevenir, controlar y disminuir la ocurrencia de sucesos.
• Conocer el marco normativo argentino e internacional vigente en la materia y los diferentes actores nacionales e internacionales que contribuyen a la seguridad en el transporte automotor.
• Identificar las principales tecnologías que contribuyen a mejorar la seguridad en el transporte y como estas contribuyen al mejoramiento de la seguridad operacional.
• Describir e identificar los elementos básicos de la infraestructura vial y señalización vial y su importancia para la seguridad en el transporte.
• Aprender los conceptos clave asociados a la accidentología y comprender las características del abordaje sistémico aplicado a la investigación de accidentes automotores partiendo de la premisa de distinguir las diferencias entre el modelo de investigación lineal y sistémico.
• Identificar las etapas del proceso de investigación de un suceso automotor.
• Reconocer e implementar procedimientos comunicacionales y la psicología aplicada a los accidentes de transporte.
• Reconocer los productos de seguridad operacional y su importancia.
Contenidos:
Módulo I - Evolución histórica del transporte automotor en la Argentina
- Historia global. Primer automóvil. Aspectos socioeconómicos. Fordismo. Toyotismo. - Historia en argentina. Comienzos. Automóvil vs Ferrocarril. Producción. Desarrollo. Transporte de mercancías. Auge de la infraestructura nacional.
Módulo II – Vehículos
- Transporte particular. Transporte de pasajeros. Transporte de carga.
- Tipos de Vehículos. Motos. Automóviles. Camiones. Automotores de servicio público. Maquinarias agrícolas. Acoplados. Configuraciones. Escalabilidad. Peso por eje. Relación potencia peso.
- Componentes Mecánicos. - Motor a combustión. Motor a gas. Motor eléctrico.
- Sistema de dirección. Sistema de freno. Sistema eléctrico. Sistema de refrigeración. Sistema de inyección. Sistema desuspensión. Sistema de lubricación.
- Neumáticos. Tipos. Desgaste.
Módulo III - Seguridad vial
- Prevención de accidentes.
- Seguridad activa, pasiva y operacional.
- Fiscalización. Verificación técnica vehicular (VTV). Revisión Técnica Obligatoria (RTO). Aspectos Técnicos. Control del Parque. El vehículo. Regulación, afectación, vida útil. Servicios Regulares. Urbano e Inter. Servicios No Regulares. Tipo de vehículo (categoría Técnica), configuración y unión chasis-carrocería.
- Controles. Controles vehiculares. Controles de alcoholemia. Monitoreo Satelital de vehículos afectados al transporte automotor de pasajeros y cargas. Controles de velocidad. Jornada laboral y descanso de conductores de vehículos de pasajeros y cargas.
- Peatones. Ciclistas. Tracción a sangre.
- Cinturón de Seguridad. Apoya cabezas. Luces. Balizas. Kit de seguridad.
- Condiciones climáticas.
- Campañas de concientización vial
Módulo IV – Normativa y Organismos
- Ley de tránsito y seguridad vial (24.449). Decreto 779/95.
- Junta de Seguridad en el Transporte (Ley 27.514). Misión. Actuar Técnico-Administrativo. Importancia de la seguridad enel transporte. Alcances y objetivo de la investigación. Competencia. Principios de las Políticas de Seguridad. El modelo lineal vs Modelo sistémico; Investigación técnica vs Investigación judicial.
- Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Licencias y LiNTI.
- Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). Regulación y Control de Transporte de Pasajeros (Jurisdicción Nacional). Control transporte de Cargas.
- DNTCA. Control, Registro y Permisos de Carga.
- Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial (CNTySV)
- Jurisdicción Nacional e Inter en ocasión de servicio. Justicia. Interacción, sistemas judiciales provinciales. Modo automotor. Transporte interjurisdiccional. Vehículos de transporte de Jurisdicción Nacional (JN) e Internacional. Vehículos excluidos.
- Características y normativa del Parque automotor. Sistema de gestión otorga los permisos y concesiones.
- CESVI. LATIN NCAP. - Organismos Internacionales; multimodales; de investigación de accidentes del modo automotor: NTSB (Estados Unidos). AIBN (Noruega). DSB (Países Bajos)
Módulo V – Tecnologías
- Sistema de airbag. Sistema antibloqueo de ruedas (ABS). Barras antivuelco. Asistente de frenada de emergencia (ABS). Repartidor electrónico de fuerza de frenada (EBV). Control de frenado en curva (CBC). Control de tracción (ASR). Control de estabilidad (ESP). Control de crucero (ACC). Limitador de velocidad. Sistema de Freno automático. Alerta Cambio de carril. Detección de fatiga. Alerta de punto ciego. Control de presión de neumático. Luces adaptativas. Aviso automático de siniestro. Cierre automático de inyección de combustible. Asistencia de mantenimiento en carril.
Módulo VI – Infraestructura en el sistema automotor
- Carreteras. Construcción, reparación y mantenimiento de caminos. Materiales. Pavimento. Defensas. Peralte. Banquinas
- Hidráulica. Alcantarillas. Badenes. Desagües
- Puentes. Construcción. Tipos de estructuras. Diseño. Elementos.
- Estaciones de peaje.
Módulo VII – Señalización Vial
- Señalización: lenguaje. Destinatarios. Objetivo. Comprensión.
- Señalamiento vertical. Señales de prohibición. Señales de restricción. Señales de fin de prescripción. Advertencias de máximo peligro. Advertencias sobre características de vía. Posibilidad de riesgo eventual. Anticipo de dispositivos de control de tránsito. Fin de prevención. Nomenclatura vial y urbana. Características de la vía. Información turística y servicios.
- Señalamiento horizontal. Marcas longitudinales. Marcas Transversales. Marcas especiales.
- Señalamiento transitorio. Señales de prevención. Señales de información.
- Educación vial.
Módulo VIII – Introducción a la accidentología
- Metodología en la investigación accidentológica.
- Método cartesiano. Comprobación, evidencia, análisis y síntesis. La formación de la evidencia.
- Los siete principios de la criminalística (Intercambio, correspondencia, reconstrucción, probabilidad, certeza, uso y producción).
- Los elementos accidentológicos.
- La matriz del Dr. William Haddon.
- Triángulo accidentológico. La falacia del triángulo accidentológico.
- Evolución del accidente. El espacio y el tiempo. Protagonistas de un accidente. Tipos de eventos. La reconstrucción.
Módulo IX – Industria Automotriz
- Historia global.
- Historia Argentina. Vínculo con la seguridad operacional. Terminales automotrices en Argentina. Mercado alcanzado.
Módulo X – Modelo sistémico de investigación aplicado a sucesos automotores
- Historia de los diferentes modelos de investigación de transporte.
- Modelos de investigación de accidentes.
- Modelo lineal vs modelo sistémico.
- Análisis de casos de sucesos del modo automotor desde el modelo sistémico.
Módulo XI – Etapas del proceso de investigación
- Acciones iniciales y relevamiento en el lugar del hecho
- Inspección general del vehículo
- Croquis y registro fotográfico
- Análisis de laboratorio de las piezas relevadas en el lugar del hecho.
Módulo XII – Comunicación e información a familiares de víctimas.
- Comunicación de sucesos. Informe básico. Informe de seguridad operacional. Informe provisional. Tratamiento de la información. Plan de respuesta ante accidente mayor (PRAM). Comunicación institucional. Comunicación entre instituciones. Protocolo de comunicación. Redes sociales. Redacción de comunicados. Conferencia de prensa.
-Psicología aplicada a las víctimas. Acciones proactivas: planificación anticipada de lineamientos generales de acción. Cuando ocurre un accidente: primera contención. En el sitio del accidente: recomendaciones acerca de efectos personales y coordinación con policía.
Módulo XIII – Productos de Seguridad Operacional.
- Alerta de seguridad operacional. Safety data. Safety; Watchlist. Matriz de riesgo.
- Recomendaciones de Seguridad Operacional: Definiciones. Característica y formulación de RSO. Cumplimiento. Momento de emisión de RSO; o ASO. Destinatario. Comparación de RSO. Tipos de productos de seguridad operacional: RSO o ASO. Seguimiento de RSO. Manual. Clasificación de estado de recomendaciones. Prevención de accidentes.
- Registro Nacional de accidentes de tránsito. Registro Nacional de Estadísticas de seguridad vial. Registro Nacional de antecedentes de tránsito. Otras fuentes de datos.
Tipos
- Base
Tipos
Av. Hipólito Yrigoyen 288 - Gral. Pacheco (Tigre)
Teléfonos: (5411) 4740-5040 / (5411) 4740-0216 / (5411) 4740-0119 / (5411) 4736-9198
Fax: (5411) 4740-0167
Código postal: 1617
capacitacion@red.frgp.utn.edu.ar