En junio del 2018, se aprobó en Consejo Superior el “Protocolo de Acción Institucional para la Prevención e Intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación social” (Ordenanza Nº 1638). Ese instrumento administrativo-legal garantizaba la protección, la prevención y el tratamiento adecuado de casos de violencia de género y discriminación. Además, contemplaba hechos con connotación sexista. Ante los avances en normativas y leyes y luego de distintas acciones realizadas por la Universidad -como la creación de la Secretaría de Género e Igualdad- en 2024 se derogó la Ordenanza de Consejo Superior N°1638 y se aprobó el nuevo “Protocolo de acción e intervención institucional para prevenir, erradicar y sancionar situaciones de discriminación o violencia por razones de género, identidad de género, expresión de género u orientación sexual desde la perspectiva de derechos humanos” (Ordenanza N°2066)
En Noviembre de 2018, en nuestra Regional asumimos el compromiso de generar un organismo responsable de implementar el Protocolo y evidenciar la importancia de trabajar la convivencia y el respeto en términos de género y diversidad sexual en el ámbito de la Facultad (Resolución Nº 2476/2018 del Consejo).
VII Coloquio Internacional Interdisciplinario: Educación, Sexualidades y Relaciones de Género- Realizado en la Universidad Nacional de Entre Ríos en Paraná.Iniciativa de los equipos de investigación de géneros, sexualidades y educación de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Comahue.
También se participó de la Mesa de Trabajo de la Red interuniversitaria por la igualdad y contra las violencias a través de la dinámica de clínica de casos organizado por la RED INTERUNIVERSITARIA DE GÉNERO.
Se participó conjuntamente con docentes y no docentes, de las jornadas de capacitación de Promotoras para el acompañamiento y prevención de mujeres en situaciones de violencia de género organizado por el Círculo de Mujeres - Compromiso con Tigre.
Presentaciones a lo largo del año el Programa Institucional por la Equidad de Género a los Nodocentes y Consejos departamentales.
El objetivo fue no solo presentar difundir el programa sino también sensibilizar a la comunidad educativa y socializar instrumentos de trabajo como las recomendaciones de primera escucha y formas de comunicación con los miembros de la Unidad Operativa
Taller brindado por el equipo de género sobre sexo vs. género, estereotipos de género y de roles y tipos y modalidades de violencia contra la mujer. Realizado en la UTN FRGP.
Congreso Internacional de género en Ciencia Tecnología e Innovación se basó a en la interacción de las y los participantes y ofreció una oportunidad única para establecer contactos, aprender y colaborar para lograr una ciencia y tecnología con más igualdad.
Se participó con docentes de la facultad del Seminario de Posgrado Perspectiva de género en la universidad con el objetivo de fortalecer el trabajo intra e inter instutucional
“Ley Micaela: construyendo la sociedad que Micaela soñó” y “Políticas de Género en el contexto de la Ley Micaela”. Ambas charlas brindadas por el padre de Micaela García, ex Decano de la UTN Concepción del Uruguay y actual representante de la UTN en la RUGE del CIN, Ing. Néstor García, y la voluntaria de la Fundación Micaela García “La Negra”, Lic. María Agustina Díaz.
Inicio de la capacitación a las autoridades (Febrero-Marzo)
Articulación con el área de comunicación:
Transversalización. Clase virtual sobre Ley Micaela en la asignatura Legislación II de la Tecnicatura Universitaria en Administración.
Participación del equipo y de docentes en las jornadas “Ingeniería y Sociedad: Primer encuentro para la inclusión social desde la mirada de la UTN” (UTNFC)
Participación en la Red Interregional de género de la UTN. Coordinada por Néstor García. Encuentros semanales de trabajo para acordar criterios de actuación.
Intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual (Internos y externos)
Participación de la Capacitación Obligatoria para los miembros de los equipos de género. Cursada del Taller Virtual sobre Perspectiva de Género – Entrenamiento para la réplica dictado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Objetivos:
Av. Hipólito Yrigoyen 288 - Gral. Pacheco (Tigre)
Código postal: 1617
genero@red.frgp.utn.edu.ar