26/06/2024
Fue un largo proyecto que se inició antes de comenzar la pandemia por Covid 19 y que culminó este año. Se partió con un dispositivo experimental, sobre una estructura de madera, y simuladores que permitieron un trabajo, primero virtual y luego presencial, compartido entre docentes y estudiantes de UTN Pacheco, para llevar adelante el proyecto solicitado por la Tecnicatura Universitaria en Moldes Matrices y Dispositivos.
La Universidad Tecnológica Nacional se caracteriza por formar a sus alumnos no solamente en la teoría, sino también en la práctica profesional. Esto se ve reflejado en la tarea que estudiantes desarrollan en los laboratorios de la facultad, donde aplican toda la teoría analizada en clase.
Es el caso del proyecto que se llevó adelante con una máquina rectificadora, que llegó a la facultad en el año 2015, con el inicio de la Tecnicatura Universitaria en Moldes, Matrices y Dispositivos en la FRGP. Desde su puesta en marcha, esta máquina mostró regularidad de avance insuficiente para lograr un acabado fino de las piezas; siendo esta una característica de ese modelo. Se decide entonces, la optimización del avance de la mesa portapiezas, ya que era necesario mejorar el acabado superficial de las piezas.
Así fue que poco tiempo antes del inicio de la pandemia, estudiantes y docentes de la asignatura Mecatrónica, de la carrera Ingeniería Mecánica, programaron y pusieron en marcha el primer prototipo del proyecto para automatizar esa rectificadora. Para ello en primer lugar se realizó el mecanizado de piezas para poder vincular al equipo, el motor paso a paso –reemplazo del motor asincrónico original-, donado por el Ing. Ricardo Crivicich. El Ing. Otto Neiman fue el encargado de dicha tarea.
En el año 2019, previo a la pandemia, un grupo de estudiantes construyó el primer prototipo del sistema de control, en una caja de madera. Esto permitió que durante los años que se mantuvo el asilamiento por Covid 19, los distintos equipos fueran realizando la programación de la máquina en forma remota a través de software y simuladores.
Al retomar las actividades en la FRGP, se verifica el estado de conservación del equipamiento del Laboratorio de Mecanizados, determinando que la rectificadora no se encontraba apta para funcionar, requiriendo, por ejemplo, el reemplazo de todos los lubricantes, y el control de todos los circuitos hidráulicos, debido al prolongado período de inactividad, forzado por la pandemia. El proceso insumió 8 meses en el reacondicionamiento total para puesta en valor el equipo.
Respecto al proceso, el ex docente Fidel Carril, recientemente jubilado, sostuvo: “Somos como una familia. Nos vamos pasando los conocimientos para continuar avanzando con el mismo proyecto: cada grupo toma los avances del anterior, y continua hacia la conclusión del proyecto. El espíritu de un ingeniero, sea docente o no, es no dejar un proyecto sin terminar. Es algo que no aceptamos. Por eso es muy satisfactorio ver esto terminado; sobre todo por todos los inconvenientes que tuvimos que superar, y no solo los técnicos –hasta cierto punto esperables-, sino las dificultades no planificadas que se fueron presentando”.
Asimismo, la alumna Yésica Rodríguez explicó: “Fue todo un aprendizaje, una experiencia gratificante como grupo, porque nos distribuimos muy bien las tareas y eso fue lo que nos permitió trabajar en equipo de una manera ordenada”.
Por su parte, Víctor Azzi, alumno de 5° año de la carrera Ingeniería Mecánica, agregó: “Yo me sumé en la última etapa del trabajo, que consistía en automatizar la rectificadora –integrando los programas realizados por los grupos anteriores- a través de la plataforma Arduino y proporcionarle a la rectificadora el mecanismo automático, o manual, de avance rápido y más fino. Fue una experiencia muy enriquecedora. Sumó mucho encontrarse con un problema real de aplicación, que más allá de lo que uno puede ver en la clase, estar acá, pelearse con la máquina y que haya problemas. Ayudó mucho para aprender a buscarle otras soluciones y también a buscar y resolver problemáticas que pueden suceder en la vida real”.
A raíz de escuchar a los estudiantes brindar sus conclusiones, respecto a la gran experiencia de poner en funcionamiento automático a dicha máquina, Fidel dijo: “La formación que los estudiantes tienen en esta universidad pública les permite abordar cualquier disciplina nueva. De acá salen con una valija llena de conocimientos, y las competencias para saber decidir luego cómo y dónde aplicarlos. La capacidad del ingeniero es evolucionar todo el tiempo, aplicando los conocimientos y competencias desarrollados en la Universidad, para trabajar con las últimas tecnologías disponibles: las actuales, y las que se desarrollen en el futuro”.
Los estudiantes que participaron a lo largo del año 2019 fueron: Alonso Rodrigo Luis, Grunberger Sebastián, Orellano Gerónimo, Orona Nehuen Uriel y Sánchez Emmanuel Ariel. Aquellos que participaron durante el año 2022 fueron: Alegre Rubén Orlando, Buchhammer Papasian Brian Andrés, Encina Ojeda Diego Jorge y Rodríguez Yesica Verónica. Por último, quienes estuvieron en el año 2023 fueron: Azzi Victor Gabriel, Castro Julio César y Muriel Marcelo Gastón.
Cabe destacar que los docentes a cargo de la materia Mecatrónica son el Ing. Fidel Carril, el Ing. Tomás Sanguinetti, el Ing. Luciano N. Arbore y Naim Yvumir Gómez.