31/10/2022
El Dr. Marcos Maillot, quien lidera el grupo de Investigación especializado en Descargas Parciales, viene trabajando en este tema hace aproximadamente 10 años. “Investigar es una forma distinta de adquirir conocimiento”, resume.
El Dr. Marcos Maillot pertenece al Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Energía Eléctrica (CIDIEE) el cual funciona en el Edificio de Investigación ubicado en el predio de la UTN Pacheco. Maillot encabeza un grupo de trabajo que se encuentra actualmente desarrollando el proyecto denominado “Desarrollo de herramientas de procesamiento para la caracterización de series temporales en mediciones de descargas parciales”. Este PID surge en base a los resultados de su tesis doctoral y está conformado por estudiantes, docentes y graduados de Ing. Eléctrica.
La producción de conocimiento viene experimentando una profunda transformación impulsada por la necesidad cada vez más clara de profesionales orientados a la investigación, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población y el desarrollo humano. La UTN, en tanto Institución académica tiene un rol fundamental en el impacto social, económico y tecnológico de la sociedad en su conjunto y en el desarrollo de recursos humanos en esta actividad. Por ello, cuenta con un programa de becas para estudiantes, con el fin de que se animen a iniciar el recorrido en este campo y puedan aprender de profesionales y profundizar en temáticas que muchas veces no se ven en detalle en las carreras.
“Este es un aspecto que puede ayudar a nuestra sociedad, desarrollando nuevas tecnologías que escapan a los temas comunes de las carrearas de ingeniería. Algunos tópicos que nacieron hace poco son aquellos relacionados con la industria del software, la inteligencia artificial, la creación de nuevos materiales, entre otros. Y hoy continúan en desarrollo, por eso hace falta adquirir mayor conocimiento en dichas áreas, para poder implementar nuevas soluciones”, concluyó Maillot.
Así es como comenzaron Agustina González, Damián Verna y Esteban Alegre, quienes iniciaron su participación siendo estudiantes, justo en el momento en que comenzó la pandemia y hoy ya están graduados.
Por su parte, Agustina González dijo: “Cuando estaba cursando una materia de tercer año tuve que hacer un trabajo práctico sobre Procesamientos de Señales y en base a eso Marcos me invitó a participar del programa y acá estoy”.
“Además quiero resaltar que la facultad me apoyó muchísimo cuando tuve problemas familiares y personales complicados y de salud; tanto profesores como compañeros siempre me apoyaron mucho. Por eso, nunca quiero dejar de dejar de tener este contacto”, agregó.
Esteban Alegre, otro de los becarios dijo: “Yo me enteré de la beca buscando en internet y encontré ésta que estudia un tema que me interesa mucho y que en la carrera se ve muy poco. Me anoté por curiosidad y acá estoy. Además, el formar parte es devolverle a la facultad todo lo que nos brindó durante los años de estudio. Y también a la sociedad porque esta investigación o cualquiera de ellas siempre busca aportar algo a la gente”.
Por último, Damián Verna agregó: “La beca la conocí cursando en el 3er año de la carrera, gracias a profesores que nos fueron hablando sobre las investigaciones que se estaban realizando. Esos temas me parecieron muy interesantes y más sabiendo que se estaban llevando adelante acá en nuestra facultad. La importancia que tiene esta beca sobre el aporte que da a la sociedad me apasiona aún más, mejorar la calidad de vida de las personas, pudiendo estudiar fallas eléctricas para poder evitarlas. Parte de mi camino para llegar a ser profesional, es gracias a la beca”.
“Para la facultad es fundamental la participación de becados porque le permite ir formando los futuros investigadores formados. Es una forma de plantar la semilla para que el día de mañana más personas quieran hacer investigación. Se busca formar distintas generaciones de investigadores para cuando los ya formados nos vayamos, continúen el trabajo que se viene realizando”, sostuvo Maillot.
El grupo de investigación cuenta además, con docentes de la facultad. Son el Ing. Héctor Posetti y el Ing. Gerardo Kocsis, quienes acompañan el proyecto en paralelo con su labor a cargo de materias de la carrera de Ingeniería Eléctrica. “Es un placer estar acá para mí porque siento que me empujan a hacer cosas nuevas después de 28 años de ejercer la docencia. Hay muy buena conexión entre nosotros. Se enriquece el trabajo cuando unimos nuestras mentes hacia el mismo lado”, expresó Posetti.
Por su parte, Gerardo Kocsis dijo: “Empecé observando los laboratorios y ensayos y ahí me di cuenta que me empezó a gustar todo lo que tiene que ver con la investigación, aunque siempre apunto a la parte más práctica.
Asimismo, Maillot resaltó que investigar es una forma distinta de adquirir conocimiento, es decir se unen la diversión y es el estudio. Es un trabajo que te rodea de profesionales y que te mantiene en contacto con la facultad más allá de la carrera”.